¿Qué es?

El Trastorno Bipolar 1 es un trastorno mental grave y recurrente que se extiende a lo largo de la vida y que se caracteriza por oscilaciones en el estado de ánimo con fases de manía, hipomanía o mixtas que generalmente se alternan con episodios depresivos. Es una enfermedad crónica y recurrente del estado de ánimo, que generalmente limita la funcionalidad del paciente y en todo caso requiere un abordaje integral farmacológico y psicosocial (Sanidad, 2012).

Según Dr. Quiroz, Dr. Pemjean y Dra. Borghero (2014) esta condición afecta los mecanismos de regulación del estado del ánimo en el cerebro. Hasta hace algunos años se la llamaba enfermedad maniacodepresiva.

Es decir, esta enfermedad tiende a manifestarse en algunas ocasiones como una oleada de tristeza e infelicidad (episodios depresivos). Estos episodios se alternan con otros episodios de exaltación y subida del estado de animo y enojo conocidos como episodios maniacos o hipomaníaco.

Síntomas principales del trastorno bipolar 1

El DSM-5 enlista los siguientes síntomas como característicos del trastorno bipolar 1:

Episodios maníacos:

  • Aumento de autoestima o sentimiento de grandeza
  • Disminución de la capacidad de dormir
  • Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación
  • Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad.
  • Facilidad de distracción
  • Aumento de actividad o agitación psicomotora
  • Participación excesivas en actividades que pueden tener consecuencias dolorosas

Episodios de depresión mayor:

  • Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día casi todos los días
  • Disminución importante del interés o del placer por todas o casi todas las actividades
  • Perdida importante de peso o al contrario aumento de peso
  • Insomnio o hipersomnia casi todos los días
  • Agitación o retraso psicomotor
  • Fatiga o perdida de energía casi todos los días
  • Sentimiento de inutilidad o de culpabilidad excesiva
  • Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse
  • Pensamiento de muerte recurrente

Estos síntomas causan malestar clínicamente significativos y deterioro en las relaciones sociales y laborales.

Trastorno bipolar 1 en niños

Michael White en su obra La Súper Guía Del Trastorno Afectivo Bipolar dice que el trastorno bipolar 1 en los niños suele presentarse en forma de manía.  En los niños más pequeños, esto suele ir acompañado de alucinaciones, tanto auditivas como visuales.  Puede parecer que éstas son difíciles de distinguir de una imaginación sana. Los adolescentes con trastorno bipolar son, en su mayor parte, similares en sus síntomas a los adultos.  Un factor de complicación importante en los adolescentes es el consumo de drogas y alcohol.

Causas del trastorno bipolar

Genético

Aunque aún se desconoce una causa principal que sea la provocadora de este trastorno, algunos profesionales de la salud piensan que puede haber un factor familiar.

Por lo general, las personas a las que se les diagnostica la enfermedad tienden a tener un familiar que también la padece o ha sido victimas de otros trastornos con condiciones algo similares (A. Coronado, 2021). Esto quiere decir que la genética es un fuerte factor que influye en el desarrollo de esta enfermedad.

Ambiental

La asociación americana de psiquiatría incluye también el factor ambiental, adjudicando que este trastorno es más frecuente en países ricos que en países pobres. Además, también afirman que este trastorno es más frecuente en personas separadas y divorciadas que en personas casadas o que nunca sean casado.

Desequilibrio químico

El desequilibrio químico en el cerebro es el factor más dominante en el desarrollo del trastorno bipolar 1. Los neurotransmisores son los químicos responsables de enviar mensajes a las distintas áreas del cerebro. Cuando ocurre un desequilibrio, el riesgo de que la persona experimente la aparición de los síntomas del trastorno bipolar se incrementa potencialmente (Palacio, Tilico, Valdez y valgas, 2018).

Siguiendo este contexto podríamos decir que la causa de este trastorno viene derivada de la combinación del ambiente y la genética. Es decir, el contorno en el que la persona se desenvuelve es un determinante de su salud mental tanto como la genética misma. Así como también, el desequilibrio químico es el factor que predomina.

Trastorno bipolar I y trastorno bipolar II

Según la asociación americana de psiquiatría el diagnostico del trastorno bipolar I se diferencia del II determinando si han existido episodios de manía en el pasado.

Según Palacio, Tilico, Valdez y valgas (2018), el tipo I es conocido como la forma clásica y se caracteriza por episodios maníacos intensos que a veces requieren internación. Frecuentemente aparecen delirios y alucinaciones y cuando la persona afectada se recupera le parece increíble haber llegado a pensar esas cosas. Estas fases pueden ser seguidas inmediatamente o después de un tiempo, por episodios depresivos o mixtos. En el Tipo II las fases de euforia no son tan intensas, se destaca la hiperactividad, disminución de la necesidad de dormir. Los episodios hipomaníacos en general no requieren internación. Estos episodios se alternan con episodios depresivos similares a los del tipo I y en la mayoría de los casos los pacientes consultan en esta fase depresiva y no recuerdan o no les atribuyen importancia a estos episodios de hipomanía.

Tratamiento

Según Dra. Poulisis, Lic. Perinot, Dr. Gagliesi (2020), el eje del tratamiento del trastorno bipolar 1 es el tratamiento farmacológico sin el cual no es posible lograr la estabilidad anímica del paciente. Sin embargo, los pacientes, además, deben realizar tratamiento psicológico y psicoeducación con el fin de conocer sobre la enfermedad y las conductas que pueden mejorar o empeorar el curso de esta. El tratamiento debe basarse en el manejo clínico general incluyendo el control del esquema farmacológico adecuado para cada situación clínica y para cada paciente, y el enfoque psicoterapéutico que ayuda a través de la psicoterapia, la psicoeducación y el apoyo familiar, a aumentar la adherencia a la medicación

Tratamiento farmacológico para el trastorno bipolar 1

La Dra. Poulisis, Lic. Perinot, Dr. Gagliesi (2020), afirman que el tratamiento farmacológico es imprescindible para lograr un adecuado control de la enfermedad. El objetivo del tratamiento es reducir la intensidad sintomática de los episodios, acortar la duración de estos y aumentar el intervalo de tiempo en el que la persona se encuentra eutímica (es decir libre de síntomas), con el fin de recuperar la funcionalidad psicosocial y así la calidad de vida. En la actualidad existen medicamentos eficaces para controlar cada tipo de episodio y para disminuir la frecuencia y/o intensidad de los nuevos episodios. Entre los medicamentos más utilizados están estabilizadores del ánimo tales como: el carbonato de litio, el ácido valproico, la lamotrigina y la carbamazepina.

Tratamiento psicoterapéutico

A pesar de que el tratamiento farmacológico es imprescindible para el trastorno bipolar 1 quiero destacar que las terapias psicológicas como combinación de este pueda dar mejores resultados. Según Ruiz, Figueroa, Carrera y Morales (2015), los tratamientos psicológicos que se han utilizado son psico-educación, y programas para mejorar la adherencia a la medicación, terapia marital y familiar, terapia cognitiva-conductual, terapia interpersonal y del ritmo social y los tratamientos de pacientes bipolares, que tiene asociado un trastorno de abuso desustancias.

Quizás tambien te puede interesar el trastorno de depresión mayor

Bibliografía

Asociación América de psiquiatría, manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM-5), 5 Ed. Arlington, VA, Asociación americana de psiquiatría, 2014.

  1. E. Ruiz, S. Figueroa, G. Carrera, P. Morales (2015), Trastorno Bipolar, centro universitario euroamericano.
  2. Coronado (2021), Trastorno Bipolar, copyright. https://es.scribd.com/read/490925292/Trastorno-bipolar-Aprende-a-lidiar-con-este-trastorno-bipolar-opciones-para-aliviar-el-desorden-mental-estas-a-tiempo-Mejora-tu-calidad-de-vida?mode=standard#
  3. White (fecha desconocida), La Súper Guía Del Trastorno Afectivo Bipolar, https://es.scribd.com/read/525794508/La-Super-Guia-Del-Trastorno-Afectivo-Bipolar-Causas-sintomas-y-como-tratar-este-mal?mode=standard#

Dr. D. Quiroz, Dr. A. Pemjean y Dra. F. Borghero (2014), Conociendo el Trastorno Bipolar, https://es.scribd.com/document/307004942/Guia-Pacientes-Trastorno-Bipolar-MINSAL

https://es.scribd.com/document/383886381/Trastorno-Bipolar

https://es.scribd.com/doc/296023090/trastorno-bipolar

https://es.scribd.com/document/123549656/GPC-Trastorno-Bipolar

https://es.scribd.com/document/452530166/Trastorno-Bipolar-Guia-Para-Pacientes