¿Qué es el trastorno de ansiedad por separación?

El Trastorno de Ansiedad de Separación (TAS) presenta como rasgo característico la ansiedad excesiva en relación con la separación o alejamiento de la madre, de ambos padres o, en general, de cualquier persona a la que el niño o la persona se encuentran apegados emocionalmente (Aquino, Dávila, Solsol, Ticona. 2019)

El trastorno de ansiedad por separación (trastorno de apego) se caracteriza por un miedo excesivo y persistente. El miedo se genera ante el alejamiento de una persona a la que el individuo siente apego.

Cuando la persona se aleja el individuo suele sentir una ansiedad intensa frente a los posibles daños que dicha persona pueda sufrir. También ante situaciones tales como una catástrofe natural. Asimismo, temen a que la persona pase algún tipo de accidente que pueda causarle la pérdida o la separación de esta persona de manera indefinida.

Cuando la persona se aleja el individuo suele sentir una ansiedad intensa frente a los posibles daños que dicha persona pueda sufrir. También ante situaciones tales como una catástrofe natural. Asímismo temen a que la persona  pase algún tipo de accidente que pueda causarle la pérdida o la separación de esta persona de manera indefinida.

Síntomas del trastorno de ansiedad por separación

Sarason y Sarason (2006) puntúan los siguientes síntomas como los principales:

  • Apatía.
  • Tristeza y dificultad para concentrarse en el juego.
  • Miedo intenso a cualquier cosa.
  • Negativa para ir a la escuela.
  • Experiencia perceptivas inusuales.
  • Estado de ánimo deprimido.

 

Características diagnostica

Basándonos en el DSM-5 podemos mostrar las siguientes características diagnostica:

  • Miedo o ansiedad excesiva o inapropiadas
  • Malestar excesivo y recurrente
  • Preocupación excesiva y recurrente
  • Resistencia o rechazo persistente para salir
  • Miedo excesivo a salir y persistente o resistencia a estar solo
  • Resistencia para dormir fuera de casa
  • Pesadilla repetida sobre el tema de la separación
  • Quejas de síntomas físicos

 

Desarrollo del trastorno de ansiedad por separación

Este trastorno puede desarrollarse antes de los dieciocho años. Además, principalmente suele comenzar a los seis meses de edad, cuando el niño comienza a sentirse más seguro en brazos de sus progenitores. El niño tiende a llorar o a hacer rabietas cuando estos salen y los dejan al cuidado de terceros.

Es importante tomar en cuenta que este trastorno no puede ser diagnosticado a menos que los síntomas perduren por cuatro semanas o más en niños. Además, debe durar más de seis meses en personas adultas.

 

Al alejarse del hogar las personas con este trastorno pueden experimentar retraimiento social, apatía, tristeza, angustia y dificultad para concentrarse. También algunos pueden sentir síntomas físicos como nauseas, dolores de cabeza y mareos con solo prever el alejamiento de sus seres queridos.

Los niños con este trastorno suelen negarse ir al colegio lo que origina problemas académicos y de evitación social. Además, los infantes con este trastorno pueden ponerse agresivos en contra de quienes los cuidan. Esto es debido a que lo consideran culpables del alejamiento de sus seres queridos.

 

Causas del trastorno de ansiedad por separación

La asociación americana de psiquiatría señala los siguientes factores como posibles causa de este trastorno:

Ambiental. Éste trastorno se desarrolla con frecuencia después de un estrés vital tal como: el divorcio de los padres. También puede ocurrir después de una mudanza a un entorno diferente, un cambio de colegio o la muerte de un familiar muy querido.

Además, los individuos que se están criando con personas que sufren de alguno de los trastornos de ansiedad tienen más probabilidad de sufrir este trastorno.

Ejemplo

cuando José tenía 3 años sus padres lo inscribieron en el colegio. Ellos estaban muy emocionados con el primer día de clase de José. Pero, cuando lo llevaron a la escuela fue realmente un escándalo dejarlo.

Después de todo decidieron que debían irse pues pensaban que esto era por ser el primer día. Además, el niño no estaba acostumbrado y se estaba quedando con personas desconocidas para él.

Luego de esto pasó un mes y siempre que llevaban a José al colegio era el mismo escandalo a la hora de marcharse. Incluso las cosas habían empeorado puesto que el niño lloraba desde el momento que veía el colegio.

La maestra de José comenzó a notar que llegaba un punto en que este se calmaba solo por cansancio, se mostraba muy triste y deprimido.

Además, presentaba una conducta muy retraída, no jugaba con sus compañeros y desarrolló una conducta de apego con su maestra.

Esto provocaba más forzoso el trabajo para ésta, pues siempre tenía que mantenerse cerca de él. José solo mostraba felicidad cuando sus padres volvían a recogerlo y luego en casa cada día mostraba más dependencia de ellos.

Ya preocupados sus padres decidieron buscar ayuda de un profesional de la conducta. Se le realizaron a José una serie de pruebas, se hizo una entrevista a sus padres para tener a mano el historial completo del niño.

Después de un estudio minucioso se diagnosticó un trastorno de ansiedad por separación, el cual solo mejoró después del tratamiento adecuado. Es importante saber que el tratamiento es realizado tanto con el niño como con sus padres.

Bibliografía

Asociación americana de psiquiatría (2014), Guía de consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5.Washington DC: APA

https://es.scribd.com/document/413586993/Trastorno-de-Ansiedad-Por-Separacion

https://es.scribd.com/document/413586993/Trastorno-de-Ansiedad-Por-Separacion