El trastorno obsesivo-compulsivo se caracteriza por la presencia de obsesiones y o compulsiones según el DSM-5.
Según el CIE-10 este trastorno se caracteriza por la presencia de pensamientos obsesivos o actos compulsivos recurrentes.
El trastorno obsesivo-compulsivo es un síndrome intrigante y, a menudo, debilitante que se caracteriza por dos fenómenos distintos: obsesiones y compulsiones.
Compulsiones
La asociación americana de psiquiatría define la compulsión como conductas repetitivas o aptos mentales que un individuo se siente impulsado a realizar en respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que deben aplicarse rígidamente.
Obsesiones
La asociación americana de psiquiatría define las obsesiones como pensamientos impulsivos o imagines recurrentes y persistentes que se experimentan y son considerados como intrusivos y no deseados.
Dicho esto, se podría decir que el trastorno obsesivo-compulsivo es un trastorno psicológico que impulsa a la persona que lo padece a realizar una serie de conductas repetitivas en respuesta a pensamientos impulsivos no deseados.
Síntomas del trastorno impulsivo-compulsivo
- Pensamientos impulsivos
- Experimentación de imágenes recurrentes y persistentes
- Ansiedad y malestar importante
- Comportamiento o actos mentales repetitivos en respuesta a una obsesión
Diagnostico
Diagnostico interiano y E. Reyes dicen que el diagnostico de TOC generalmente requiere que los pensamientos obsesivos ocurran por más de 1 hora cada día. Además, las obsesiones relacionadas con el TOC no se inician y se detienen súbitamente con un evento específico. La edad de inicio aparece bimodal, con un inicio ya sea en la niñez (edad media aproximada de los 10 años) o durante la adolescencia o adultez temprana (con una edad media de inicio aproximadamente a los 21 años). El inicio es más temprano en niños que en niñas, mientras que el inicio durante o después de la pubertad es más común en las mujeres que en los hombres. El inicio posterior a los 30 años es inusual.
Tipos de obsesiones y compulsiones
- Limpieza: obsesiones de contaminación y compulsiones de limpieza.
- Simetría: obsesión por la simetría y las compulsiones de repetir, ordenar y contar.
- Pensamientos prohibidos o tabú: las obsesiones de agresión, sexuales y religiosa y las compulsiones relacionadas.
- Daño: temor a hacerse daño a sí mismo o a otra persona y las compulsiones de comprobación.
- Acumulación: dificultad para desechar cosas.
El DSM-5 explica que estos aspectos son relativamente constantes en el tiempo entre los adultos con este trastorno y pueden estar asociados con diferentes sustratos neurales. Los individuos a menudo pueden tener síntomas en más de una dimensión.
Posibles causas
La asociación americana de psiquiatría nombra tres factores como principales causas.
Temperamental: los síntomas de interiorización, la mayor emotividad negativa y la inhibición del comportamiento en la infancia son posibles factores de riesgos temperamental.
Ambiental: el maltrato físico uy sexual en la infancia y otros sucesos estresantes o traumáticos se han asociado con un mayor riesgo de desarrollo de esta enfermedad.
Genético y fisiológico. Este trastorno es más popular entre los familiares de primer grado de las personas que lo padecen.
Diferencia entre el trastorno obsesivo compulsivo y la ansiedad
El DSM-5 apunta algunas diferencias entre estos dos trastornos, aunque es evidente que la ansiedad también puede aparecer pensamientos recurrentes, conductas de evitación y preguntas repetitivas. Según el DSM-5 los pensamientos recurrentes que están presente en el trastorno de ansiedad generalizada son por preocupaciones de la vida real. Sin embargo, en el trastorno obsesivo-compulsivo las preocupaciones incluyen contenidos extraños, irracional y de naturaleza aparentemente mágica. También cave señalar que estas obsesiones se presentan vinculadas a las obsesiones.
Tratamiento
Este como muchos otros trastornos debe ser tratado con terapias psicológica juntamente con un tratamiento farmacológica.
Tratamiento psicológico
Según Rodríguez Lazcano el tratamiento debe basarse en la edad gravedad y aprehensión del paciente. Las terapias mas utilizadas serían las siguientes:
- Tratamiento Psicofarmacológico.
- Terapia Cognitiva.
- Terapia Conductual. Exposición y Prevención de Respuesta.
- Grupos de Autoayuda.
- Intervención Familiar
Tratamiento farmacológico
Según Rodríguez Lazcano los fármacos más destacados para tratar esta enfermedad son los siguientes:
- Clomipramina
- Fluvoxamina
- Sertralina
- Paroxetina
- Citalopram
Bibliografía
clasificación de enfermedades mentales CIE-10. Trastorno obsesivo compulsivo.
Asociación americana de psiquiatría (2014), Guía de consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5.Washington DC: APA
https://es.scribd.com/document/6371622/Trastorno-Obsesivo-Compulsivo
https://es.scribd.com/document/53991676/Trastornos-Obsesivos-Compulsivos
https://es.scribd.com/document/429209630/Trastorno-Obsesivo-Compulsivo